La isla de la basura



La descubrió en 1997 el oceanógrafo Charles Moore en mitad del Océano Pacífico Norte, entre San Francisco y Hawaii. Se trata de una acumulación de restos plásticos con un tamaño aproximado igual al estado de Texas, para hacernos una idea, superior a la Península Ibérica. Se estima que puede estar formada por cien millones de toneladas de basura.

La razón por la cuál no se ha encontrado antes puede ser debida a que en esta zona existe muy poco plancton (se puede considerar como un desierto marino) por lo que los peces no pueden vivir aquí y al escasear los peces lo barcos pesqueros no visitan esta zona.

Al año se arrojan al mar más de diez millones de toneladas de desperdicios plásticos y la mayor parte de ellos no regresa a nuestras costas. Con esto y sabiendo que los plásticos se degradan muy lentamente (llegan incluso a resultar inalterados durante siglos), es lógico pensar que se acumulan en algún lugar.
Muchos de los desechos son trasladados por las corrientes oceánicas hacia zonas más tranquilas, como por ejemplo, la zona del Pacífico Norte de la que estamos hablando. En ella las aguas giran lentamente en el sentido de las agujas del reloj.



Aquí los restos permanecen flotando a modo de isla, conocida esta zona como "vortex del Pacífico" o "garbage patch" (basural).

El problema que nos encontramos es grave por varias razones:
- La densidad de esta isla aumenta rápidamente, por lo que, en unos años podría alcanzar las costas.
- Según Naciones Unidas, debido a la contaminación oceánica, mueren al año más de un millón de pájaros marinos y de cien mil mamíferos acuáticos.
- Los peces que no mueren al ingerir estos restos tóxicos hacen que pasen a la cadena alimentaria, siendo posible que lleguen a afectar al ser humano.

Existe otro vertedero gigante frente a Japón también en el Pacífico Norte y se cree que podría existir otro entre Canarias y EEUU.

Por último comentar que sería fundamental dar más importancia a este tema desde lo medios de comunicación para intentar crear más concienciación social sobre un problema que cada día que pasa se esta haciendo mayor y que nadie parece darse cuenta de ello.
Es una situación muy problemática a medio plazo pero cabe resaltar que ya es muy problemática inmediatamente, ya que, aunque dejásemos de tirar deshechos al mar desde ahora mismo no desaparecería el problema. Los gobiernos deberían poner los medios necesarios para ir reduciendo estas islas.

0 comentarios: