1 es una y 6 son media docena

Boquiabiertos nos hemos quedado hoy al leer la siguiente noticia en la Voz de Galicia (edición Ourense): "Y la nutria volvió al Barbaña"

Lo primero alegrarnos del avistamiento de una especie bioindicadora de la salud del Barbaña, pero de ahí a decir que hace un mes era una cloaca y ahora es el paradigma de cauce fluvial recuperado hay un abismo, y quiere hacernos creer, atentando contra la inteligencia de los ciudadanos, que hace un mes no había nin un sólo bicho viviente en el río y este último mes (y curiosamente sin que se hubiese hecho ni una sóla actuación medioabiental en el río) por obra y gracia del Concello y la Confederación, que sólo restaba la foto del nuevo presidente de la Confederación, que aún no tuvo tiempo ni de pasear por el río, y el concejal de medioambiente, dándose la mano en el puente de Portocarreiro. Pero empecemos por la parte positiva, la nutria.

La nutria europea o paleártica (Lutra lutra) es un mamífero de la familia de los mustélidos de hábitat acuático, "emparentado" con especies como la comadreja o el armiño. Presenta forma alargada, patas cortas, hocico chato y cráneo alargado.

Es un mamífero de gran tamaño para su hábitat(62 a 69 cm de cuerpo y 37 a 42 cm de cola), con unos 11 kg de peso. Su pelaje es pardo y corto, parecido al del visón.


Nada con el cuerpo sumergido y la cabeza fuera, se sumerge con movimientos rápidos, y bucea durante menos de un minuto.Come crustáceos, peces o anfibios, y a menudo juega con sus presas durante un rato, cosa que le ha valido el nombre de gato de agua en algunos sitios.

Y ahora lo segundo, y que no se entienda como que no le damos a la noticia (el avistamiento de una nutria en el Barbaña y no el resto de demagogia barata y humo gris oscuro) la importancia que se merece, sólo graduarla en su justa medida. Para ello dos puntualizaciones:
- Se trata de una especie en expansión, tal y como se recoge en el mismo periódico hace seis meses: "La nutria se expande en Galicia y ocupa ya más del 70% de la costa
Los últimos sondeos indican un avance de la especie, favorecida por el abandono del medio rural
Es la comunidad con mayor densidad de mustélidos en el litoral de toda la Península
", aún siendo una especie que suele habitar en espacios dulceacuícolas.

- En abril de 2007 durante el Primer concurso de pesca sin muerte en el río Barbaña aparecieron ejemplares de bermejuela, Rutilus arcasii, especie endémica de la península ibérica (hace casi año y medio), y catalogada en algunas comunidades autónomas como especie de especial interés.


Con esto queremos hacer hincapié en que el Barbaña fue una cloaca, en su momento, y desde hace años se ha estado haciendo un gran esfuerzo por intentar recuperarlo, con luces y sombras, pero el esfuerzo está ahí, e intentar hacernos creer que un ecosistema tan dañado como estaba este cauce se puede recuperar en un mes es insultar la inteligencia de los ourensanos. Ha mejorado muchísimo, y falta muchísimo por hacer. Para empezar habría que hacer aforos y analíticas de calidad del agua del río (que la Confederación del Norte I no hizo y que esperemos que la nueva Confederación del Miño-Sil haga, tal y como exige la legislación sectorial de aguas), hacer inventarios de especies y crear condiciones que faciliten la implantación de especies autóctonas.

0 comentarios: